domingo, 21 de octubre de 2012

4.-fiestas del istmo

Las fiestas religioso-profano llamadas "velas" son en honor a un santo, una virgen o un héroe. La organización está a cargo de mayordomos con el apoyo de capitanes y capitanas, quienes voluntariamente solicitan la festividad. Las velas comprenden misas, convivio en casa del mayordomo, regada de frutas (desfile de carretas y carros alegóricos, donde las capitanas, vestidas con sus hermosos trajes regionales, tiran frutas y regalos a los concurrentes). Por las noches hay convivio y baile popular.

Hay diferentes velas como la Vela Sandunga y la Vela Tehuantepec. La Vela Sandunga se lleva a cabo en una noche de la última semana de mayo. La festividad incluye la coronación de la reina de la Sandunga y baile popular. La Vela Tehuantepec se lleva a cabo el 26 de diciembre, en un salón de baile, donde todas las mujeres lucen, por regla general, el típico traje de tehuana. Esta vela, como las otras, son extensivas a los istmeños radicados en otras ciudades del país. Cada una de las velas están a cargo de un mayordomo. Tienen como finalidad conservar sus tradiciones y que la comunidad istmeña se concentre y conviva con sus allegados.


Con el son de la Sandunga, uno de los bailes más tradicionales, el público asistente soltó los
aplausos y  silbidos, sin embargo, centraron su atención en la belleza de las mujeres Istmeñas
que con sus deslumbrantes trajes en los que el oro, la seda y el encaje,  formaron un gran
conjunto con los asistentes, quienes no dejaron de admirar el fino traje que portaban y ha dado
tanta fama a nuestro estado.
  
En la representación de las fiestas tradicionales del Istmo participaron las delegaciones de
Juchitán de Zaragoza, Tehuantepec y El Espinal, siendo estos municipios los que aún
conservan en todo su esplendor la gastronomía, los trajes típicos y la música.
      
  
Cabe resaltar que en los distintos  barrios y colonias estas comunidades preservan sus
tradiciones intactas, prueba de ello es que anualmente la población se da a la tarea de 
conmemorar al santo patrón que lleva el nombre del sitio donde residen.
Con la danza del pescado de Santo Domingo de Tehuantepec, se representa el trabajo de los
pescadores, así como las aventuras que estos viven al zarpar en el mar en búsqueda de
sustento para su familia.
Asimismo, la vida y la muerte es para los istmeños digna de representarse, es por ello que
dedican sus festividades a representar estas fases importantes de la vida de todo ser humano,
y con ello refuerzan los valores que ancestralmente han pasado de generación en generación

http://www.sintesis.mx/oaxaca/index.php?option=com_content&view=article&id=6450:fiestas-tradicionales-del-istmo-orgullo-oaxaqueno&catid=74:guelaguetza-2012&Itemid=54

3.- Comidas típicas del itsmo


  • Las garnachas 

  • Mole Negro

  • Tamales

  • Chile Relleno

  • Caldo de Iguana

  • Tamales de iguana

  • champurrado
  • vupu

  • tlayudas

  • pollo garnachero

  • Mole de Camarón

  • Cocteles

  • Pescado

  • Estofado

  • Atole

  • Chicharrón

  • Enmoladas

  • Mole Rojo



2.-Costumbres y tradiciones del itsmo

El Istmo de Tehuantepec al igual que en Juchitan muchas regiones del país, comparten celebraciones que varían de un lugar a otro, igualmente la Villa de San Blas Atempa, comparte costumbres y tradiciones con sus hermanos Istmeños, algunos Idénticos como el día de muertos, otros diferentes como la celebración de Semana Santa, aquí se detallan algunas de las fiestas que se celebran en la comunidad.

Entre las fiestas que se celebran en la Villa de San Blas Atempa, destacan las siguientes:
  1. 3 de febrero víspera de San Blas.
  2. Fiesta titular (cemortolenda) diferentes fechas San Blas
  3. Jueves Espíritu Santo diferentes fechas San Blas Atempa
  4. San Isidro Labrador 15 de mayo San Blas Atempa
  5. Fiesta de los pescadores 20 de mayo San Blas Atempa
  6. 29 de junio  San Pedro Shihui
  7. 29 de julio Santiago Apóstol
  8. 30 de agosto Santa Rosa  de Lima


Estas fiestas se realizan año con año mediante el sistema de mayordomías
Además todos los días hay fiestas de carácter particular como: bodas, quince años, presentaciones, comuniones, bautizos, bodas de oro y plata, fiestas de 50 años, etc, por lo que si usted visita esta comunidad, tendrá la oportunidad de convivir, conocer y disfrutar de lo que el Istmo de Tehuantepec le ofrece.
El Istmo de Tehuantepec al igual que muchas regiones del país, comparten celebraciones que varían de un lugar a otro, igualmente la Villa de San Blas Atempa, comparte costumbres y tradiciones con sus hermanos Istmeños, algunos Idénticos como el día de muertos, otros diferentes como la celebración de Semana Santa, aquí se detallan algunas de las fiestas que se celebran en la comunidad.
La Semana Santa o "Nabaa’naa", es una celebración que a la par de la religión católica, fue introducida por los frailes españoles, con los cuales los habitantes de San Blas Atempa, entonces barrio de Santo Domingo Tehuantepec tuvieron mucho contacto, ya que eran los indios de dani guie bedxe quienes les proporcionaban ciertos alimentos.
Asi es como se manifiesta el sincretismo religioso, al tomar estas celebraciones y darles toques distintos, que explicaremos a continuación, la semana santa comienza con la celebración del Miércoles de Ceniza a los que le sigue las "fiestas" de los Viernes de Cuaresma, hasta culminar con una velada en el Panteón, muy similar a las que se hacen en algunas partes de México pero en día de muertos, aquí se denomina viernes de Dolores, el cual se realiza el ultimo viernes antes de la Semana Mayor, los habitantes colocan flores naturales de vistosos colores, entre los que destacan la flor de china que por cierto se cosecha en este municipio, y la flor de coroso, hay vendimia de tamales de mole negro, de iguana, de res, dulces típicos como el Curado, Tortitas de Coco, Gaznates, Pastelillos diversos como: Mamones, Xquimani (cuya traducción diría algo así como estiércol o ca... de caballo ), estos dulces y comida tradicional se expende durante todas las celebraciones de Semana Santa.
Durante la Semana Mayor, los habitantes de este municipio realizan diversos actos en sus propias iglesias, pero en su gran mayoría se trasladan a las iglesias de los barrios de LABORIO Y SAN SEBASTIAN localizados en Santo Domingo Tehuantepec, en donde se realizan las principales celebraciones de Semana Santa en la comunidad, por ejemplo, en Laborío se realiza LA ADORACION DE LA CRUZ el jueves santo y EL ENCUENTRO el viernes santo, mientras en la iglesia de San Sebastián es adoptada por los habitantes de San Blas al ser ellos los que realizan la adoración del SANTO ENTIERRO los días jueves y viernes santos.
Los habitantes de San Blas Atempa, al igual que los de Santo Domingo Tehuantepec, acostumbran a visitar estos templos, llevando a sus hijos, vestidos a la usanza de la imagen del santo denominado NUESTRO PADRE o bien de angelitos, los cuales se colocan en los costados de las iglesias para montar guardia, durante los días jueves y viernes.
















Día de muertos

Entre las múltiples formas de expresión cultural que manifiestan las culturas que existen en el mundo hay una en particular que distingue a México de los demás países. La singular forma de recordar a sus muertos, la Villa de San Blas Atempa, conserva y mantiene viva esta tradición que contiene destellos de un pasado prehispánico.
Mientras que para el resto del país los días principales son el 1 y 2 de noviembre, para los Zapotecos del Istmo, la tradición oral refiere los siguientes días.

  • 31 de octubre dedicado a los niños y jóvenes.
  • 1 de noviembre dedicado a los adultos jóvenes.
  • 2 de noviembre para las personas ancianas.

Para que se pueda celebrar este ritual, la persona debe haber fallecido al menos 6 meses antes de esta celebración, de lo contrario, se tendrá que esperar hasta el año siguiente para realizar el ritual, esto debido a que se cree que los muertos no lo pueden recibir, al ser muerto “fresco” o “reciente”. Es así que conforme a las fechas antes descritas y a la edad del difunto, se procede a realizar lo que los zapotecos denominan Xandú yaa o todo santos nuevo.
La celebración del todo santos nuevo comienza con un novenario, durante los cuales se realizarán rezos en honor al difunto, el altar se colocará, un día antes de la fecha indicada, por ejemplo, el altar de un niño se coloca el día 30 de octubre en la noche, iniciando así la velada, en la que el principal del barrio o Xhuana presidirá toda la celebración, los hombres y algunas mujeres se encargan del arreglo del altar, una vez terminado el arreglo del altar, sola y exclusivamente en el caso de los niños se acostumbra a quemar cuetes de luces o bien “carrilleras” como símbolo de que el altar es de un infante. Mientras tanto las mujeres comienzan con los preparativos de el Atole de leche y los tamales de mole negro con carne de pollo o cerdo, estos serán obsequiados, al día siguiente 31 de octubre a las personas que asistan a los 3 rezos que se realizaran en la mañana, al medio día y en la tarde, así mismo para las personas que visiten el altar durante todo el día, algunas personas acostumbran a realizar misas en honor a sus difuntos. Esta celebración es igual para los adultos jóvenes y ancianos, solo que ajustándose a los días antes descritos, como símbolo de que alguien esta realizando el Xhadu se coloca en las entradas de las casas plantillas de plátano.
El altar se construye de forma escalonada, se adornan con el tradicional flor de muerto o "guie' bigua " y flores de "cresta de gallo", se colocan sobre el altar, naranjas, manzanas, tejocotes o manzanitas, cacahuates, nueces, limas, naranjas, mandarinas, chocolates con decoraciones, paletas de cruces y gallitos, paletas de azúcar hechas a mano llamadas palomitas, pan de queso, pan de marquesote, pan de muerto, galletas decoradas llamados "changuitos", al lado del altas se colocan en forma de arco, tallos de caña y en el suelo frente el altar, racimos de cocos, se pica el papel de china para colocarlo al rededor de la mesa, velas de cebo, veladoras, vasos con aceites iluminan la mesa, y dos pares de velas grandes complementan el arreglo,














1.-Historia del itsmo

La historia de Juchitán está relacionada con su ubicación geopolítica, que la coloca como centro de comunicaciones y lugar de paso para los pueblos y pequeñas ciudades del Istmo de Tehuantepec, la parte continental más angosta entre el océano Pacífico y el Golfo de México en América del Norte (191 km). Juchitán fue fundada en 1480 por tropas del monarca zapoteca Cosijopí Sicasibí. El nombre Juchitán viene del náhuatl "Ixtaxochiltlán" que significa "Lugar de las Flores Blancas". Durante algunos años también se llamó "Xhavizende", zapotequización del español que significa "Lugar de San Vicente".

durante el siglo XVIII se hace mención del pueblo de Juchitán en las páginas 693 y 694 del Apéndice al Diccionario Universal de Historia y Geografía,elaborado con textos de varios autores y que fueron recogidos y coordinados por el Lic. D. Manuel Orozco y Berra en el año de 1856. El cual reza lo siguiente:

JUCHITAN: Pueb. del territorio de Tehuantepec: es la población más grande del istmo con excepción de Tehuantepec; su población es de cerca de 6,000 habitantes, de los cuales muchos son europeos,Poco o nada se sabe con respecto de la fundación de este lugar, aunque la tradición le atribuye gran antigüedad. Desde las llanuras que están al N. parece una gran ciudad, y el contraste que forma la blancura de sus edificios con el verde oscuro de los montes que la rodean, es sumamente agradable. En la parte central de la ciudad, está la parroquia, que merece notarse, fundada por los frailes dominicos á principios del año 1600. Es un edificio de construcción antigua, con techo de bóveda, y anchas y macizas paredes, sostenidas en sus ángulos por fuertes estribos, y coronados de torres de columnas y pináculos. El edificio no tiene ventanas, y la luz le entra únicamente por troneras, lo que parece indicar que fue construido tanto para que sirviese de defensa en caso necesario, como para el culto. El presbiterio es de sólidas esculturas doradas, y las paredes interiores son de estuco. A cada lado arriba del altar hay muy buenos cuadros de los apóstoles San Pedro y San Pablo, y otro excelente en el centro en el centro, de San Vicente patrón del pueblo. Todo el edificio esta cercado de una pared de ladrillo, de varios pies de espesor, con grandes entradas de arcos, al S. y al E. Los habitantes de Juchitan son industriosos , y sus numerosos talleres de sombreros, zapatos, telas de algodón, cueros y gamuza, petates, hamacas, &c., atestiguan claramente su mayor capacidad, comparada con las demás poblaciones del istmo. Entre los artículos de cultivo, figuran el maíz, añil y frutas. Además, todos los años se corta mucha madera valiosa, y se exporta gran cantidad de sebo y goma arábiga. En suma, á pesar de la infinidad de trabas impuestas por el gobierno, Juchitan es la población más industriosa y floreciente de la que se hallan en los llanos del Pacífico. el movimiento que hay en las tiendas, produce cierta animación, y las calles están más o menos llenas de inmensos carros, tirados por bueyes y cargados de sal de las lagunas, o de mercancías que vienen de Guatemala. 

siglo XIX Juchitán fue declarada municipio por el Congreso del Estado el 15 de marzo de 1825. pobladores de esta ciudad participaron en el linchamiento de Félix Díaz, hermano del entonces general Porfirio Díaz. Félix Díaz robó la imagen del santo patrono de la ciudad, San Vicente Ferrer. Al devolverla, la entregó mutilada de los pies. Cuando Félix Díaz se presentó de nuevo en el pueblo, fue hecho preso y linchado por los habitantes en el municipio vecino de San Blas Atempa.